top of page

Vivienda digna e Infonavit: Iniciativas clave que transforman hogares en México

  • Foto del escritor: Corporativo Amet Soluciones
    Corporativo Amet Soluciones
  • 23 sept
  • 3 Min. de lectura
Hombre recibiendo las llaves de su hogar

Vivienda digna e Infonavit: Iniciativas clave que transforman hogares en México


¿Imaginas una vivienda diseñada para ti, accesible, segura, con opción de compra o de renta, sin que tus ingresos sean un obstáculo? En México, Infonavit y otros organismos están impulsando reformas y programas que hacen de la “vivienda digna” algo más que un ideal: una realidad para millones.


¿Cuál es el panorama actual?

  • México tiene un rezago habitacional significativo. Desde 2018, 5.8 millones de personas han salido del rezago habitacional gracias a acciones de vivienda social y mejoramiento

  • No obstante, hay 7.3 millones de derechohabientes del Infonavit que no encuentran vivienda adecuada a su capacidad económica, especialmente quienes ganan entre uno y dos salarios mínimos.

  • Hay también el reto de viviendas “emproblemadas”: se identifican cientos de miles de viviendas con crédito vencido, construidas lejos, sin servicios, o incluso abandonadas.

Estos contextos muestran por qué las iniciativas recientes de Infonavit y de la Comisión Nacional de Vivienda tienen tanta urgencia y visibilidad.


¿Qué está haciendo Infonavit para impulsar vivienda digna?

Estas son las principales iniciativas y reformas con respaldo oficial:

  1. Reducción de requisitos de acceso para vivienda digna

    • Para quienes ganan entre uno y dos salarios mínimos, Infonavit ha reducido los requisitos de 10 a 5 y los puntos necesarios de 1,000 a 100 para acceder al crédito.

    • Esto amplía la posibilidad para muchos trabajadores de nivel socioeconómico D+, D y E de acceder a vivienda formal sin tantas trabas.


  2. Esquemas de renta social con opción a compra

    • Se propone que la renta no supere el 30 % del salario del trabajador.

    • Mientras rentan, continúan acumulando en su subcuenta de vivienda, y después de un plazo (por ejemplo 10 años), pueden ejercer la opción de compra.


  3. Programas de vivienda nueva y mejoramiento

    • En 2025, la meta nacional se elevó: construir 1.2 millones de viviendas nuevas con Infonavit, además de apoyar mejoramientos de vivienda.

    • Programas del gobierno federal, como “Vivienda para el Bienestar”, incluyen al Infonavit y Conavi, y abarcan tanto vivienda nueva como mejoramientos y regularización de escrituras.


  4. Censo de viviendas en problemas y recuperación de viviendas desocupadas

    • Se identificaron entre 933 mil viviendas con créditos impagables, abandonadas o adjudicadas sin escriturar.

    • La propuesta incluye rehabilitarlas y ponerlas a disposición en esquemas de renta con opción a compra.


  5. Reformas legales al Infonavit

    • Cambios en la ley para permitir más transparencia, mejores condiciones para los trabajadores, y nuevos esquemas más flexibles.

    • Facilitan que quienes tienen menos ingresos puedan acceder sin tantos obstáculos (burocráticos o financieros)


¿Por qué estas iniciativas son beneficiosas para la sociedad?

Las ventajas sociales de estos programas son múltiples:

  • Acceso justo a vivienda digna: personas con ingresos bajos o medios podrán tener una vivienda formal, cerca de servicios, sin desplazamientos excesivos.

  • Seguridad legal: regularizar viviendas, otorgar escrituras, esquemas con garantía legal reducen los riesgos de pérdida, deudas impagables o abusos.

  • Mejor calidad de vida: accesos más cortos al trabajo, servicios, movilidad; condiciones de vida dignas (con servicios básicos, vivienda bien construida) mejoran la salud, el bienestar familiar.

  • Impulso económico: construcción de viviendas nuevas genera empleo, dinamiza industrias como la de materiales de construcción, transporte, servicios.

  • Sostenibilidad social y reducción de desigualdad: al atender rezago habitacional, se disminuye la brecha entre quienes tienen vivienda digna y quienes no.


Lo que tú puedes hacer o exigir

Aquí algunas recomendaciones si te interesa o te beneficia estas iniciativas:

  1. Infórmate de los programas vigentes en tu estado con Infonavit, Conavi o gobierno estatal, para saber si calificas.

  2. Verifica requisitos de vivienda digna: puntos necesarios, número de requisitos, si existe renta con opción a compra u otro esquema flexible.

  3. Consulta los avisos oficiales y evita intermediarios fraudulentos ("coyotes"). Todos los programas deben venir de fuentes institucionales.

  4. Participa en la regularización si tu vivienda ya existe pero carece de escrituras o está en situación irregular: muchos programas ofrecen apoyo.

  5. Haz uso de la subcuenta de vivienda para mejoramientos o vivienda social si aplica.


Conclusión

Las iniciativas recientes de Infonavit, Conavi y del Gobierno Federal representan un paso importante hacia el cumplimiento del derecho constitucional a una vivienda digna. Reducir los requisitos, ampliar los esquemas de renta social con opción a compra, rehabilitar viviendas problemáticas y construir vivienda social nueva son acciones que tienen impacto directo en millones de mexicanos que hoy se encuentran en el rezago habitacional.

Aunque persisten retos: ubicación adecuada, oferta suficiente, administración transparente y financiamiento sostenible, los programas actuales ofrecen una ventana real de esperanza. Para quienes aspiran a una vivienda digna, esta es la mejor época para informarse, participar y aprovechar estas políticas públicas.

Comentarios


bottom of page